Imagen “Maternidad”, 1993 © 2003 Estado de Pablo Picasso/Sociedad de los derechos de artistas (ARS), Nueva York

jueves, 31 de diciembre de 2015

ENCULAC resultados 2015

Resultados al 301/12/2015 de ENCUESTA LACTANCIA en la Pcia Bs As




Participaron solo siete regiones sanitarias de un total de doce.
Los datos de LME al cuarto mes han disminuido a un 45,1%  y en menores de seis meses el indicador OMS detecta con LME un 51,3%



LEMA 2016 SEMANA MUNDIAL LACTANCIA MATERNA  1 al 7 de agosto

Lactancia Materna clave para un desarrollo sostenible.




martes, 17 de noviembre de 2015

ENCUESTA LACTANCIA 2015 FORMULARIO

Formulario  bajar aqui

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires
Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud
Dirección de Maternidad Infancia y Adolescencia

Encuesta Provincial para el Monitoreo de las Prácticas de Alimentación Infantil
Para ser aplicadas a todos los niños menores de 2 años que concurren a vacunarse

(Leer atentamente el instructivo impreso al dorso)
Importante: Cada pregunta deberá tener una respuesta
No deje respuesta en blanco pues se anulará el renglón
2015

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA ENCUESTA DE LACTANCIA MATERNA
Esta encuesta está destinada a evaluar los hábitos alimentarios en los primeros dos años de vida de la Provincia de Buenos Aires y el estado de las prácticas de lactancia materna. Al igual de lo que ocurre con las vacunas, la “cobertura” de lactancia es un indicador del grado de protección alcanzado por los niños.-

Información Útil
Lugar de realización: La presente Encuesta será efectuada en todos los vacunatorios de la Provincia de
Buenos Aires
Duración: Por lo menos DOS días de una semana. -
 Cuando?: Durante el mes de Agosto (preferentemente) a Diciembre

A quién encuestar?: Serán encuestadas las madres, padres o acompañantes de todos los niños menores
de dos años que concurran a vacunarse, durante dicho periodo .
Llenado de la Planilla
1.- ENCABEZAMIENTO: Se realiza cada vez que se comienza una nueva planilla
En primer lugar se completará el encabezamiento de la planilla es decir
Región Sanitaria: número de la Región Sanitaria (I, II…….XII)
Municipio: anotar el nombre del municipio en donde se realiza la encuesta.
Establecimiento: nombre del Establecimiento donde se realiza la encuesta (por ejemplo nombre del centro de salud o del hospital, farmacia, etc. ).
Fecha actual: el día de llenado de la planilla. Se debe abrir una nueva planilla por cada día.-
Centro de Salud, Hospital, Otro (Especificar): tildar el casillero correspondiente al tipo de institución, si es
“Otro”, especificar cuál (consultorio, farmacia, etc.).
2.- DATOS DEL NIÑO VACUNADO: Se realizará la encuesta a todos los niños menores de dos años que sean vacunados.
Qué hay que preguntar?
Fecha de Nacimiento del niño: día, mes y año.
Sexo: indicar la opción que corresponda
Recibió en el día de ayer? Interrogar para cada categoría … Por ejemplo:
 Recibió su hijo en el día de ayer pecho?
o Pecho: Se entiende por “pecho” a la lactancia materna
 Recibió su hijo en el día de ayer otra leche?
o Otra Leche: Cualquier otra leche distinta a la leche materna, sea especial para bebés, de
vaca u otra.-
 Recibió su hijo en el día de ayer otro líquido?
o Otro Líquido: Se interrogará si tomó agua, jugos, gaseosas, té, sales de rehidratación oral
o cualquier otro.
 Recibió su hijo en el día de ayer otro alimento?
o Otro Alimento: Cualquier otro alimento que el niño reciba (papillas, sólidos, postres u
otros).
 Pregunta Alternativa: ¿Qué tipo de parto tuvo con este niño encuestado?, cesárea o
vaginal?
o Se trata de saber si el tipo de parto influye en la lactancia materna exclusiva.
…. Y marcar SI o NO, con una “x” en cada uno de los casilleros correspondientes según la respuesta obtenida.
TENER EN CUENTA QUE CADA NIÑO DEBE SER ENCUESTADO
EN UNA SOLA OPORTUNIDAD
Esta planilla debe ser remitida inmediatamente al Referente Municipal del Programa Materno Infantil.
Los datos del vacunador/encuestador serán publicados con los resultados de la encuesta.
Las encuestas serán ingresadas y procesadas en ENCULAC y LacMat 4.1.8

HACE LA ENCUESTA EN LOS CENTROS DE LACTANCIA DE HOSPITALES O CAPS  A  LOS MENORES DE DOS AÑOS QUE ASISTEN.


PUEDES ESCANEAR EL FORMULARIO COMPLETO Y ENVIARLO A lactancia.pmi.pba@gmail.com

GRACIAS.

Saludos.

jueves, 27 de agosto de 2015

2015 Jornada XX Semana Mundial de Lactancia Materna



PROVINCIA DE BUENOS AIRESMINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN MATERNIDAD,  INFANCIA  Y ADOLESCENCIA


SUBPROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA

XX Jornada Semana Mundial de Lactancia Materna 2015 

Cronograma de actividades
9:30 hs  Acreditación
10:00hs – 10:30 hs  Presentación del Lema de la Semana Mundial  - Subprograma de Lactancia
10:30  - 11:20hs. Entrega de  diplomas de Gratificación por Logros en Concientización y Promoción de la Lactancia Materna a las Maternidades y Lactarios en lugares de Trabajo.
Reconoce el compromiso y  los avances logrados de los COMITE de Lactancia Materna de:
1.       Hospital Penna de Bahía Blanca, RS I Dra Andrea Salazar
2.       Hospital Comunal de Tigre, RS V Dra Claudia Alonso Werner Lic. Patricia Rodriguez
3.       Hospital Narciso López, RS VI Dra Silvia Susana Alvarado Lic. M Rosa Sabbadin
4.       Hospital Paroissien, RS XII Dra Noemi Lopez  Lic. G. Maidana
5.       Hospital Tettamanti, RSVIII Dra Sandra Baron
6.       Hospital Lavignolle, RSVII  Enf. Silvia Mereles Dr. Daniel Rdomsky
7.       HAMN  Maternidad Santa Rosa  de Vicente López, RSV Enf. Maria Mamani
Reconoce el compromiso y  la  abogacía a favor de la  Lactancia Materna de:
1.    Cecilia Carregall (Generadora de grupos de apoyo) _ Liga de La Leche La Plata.
2.    Silvina Rindone _ ONG Mujeres Oxitosas . (Genera espacios de lactancia trabajo) silvinarindone@hotmail.com
3.    Dra Abog. Macarena Tosca _ Honorable Cámara de Diputados PBA. (macarenatosca@hotmail.com) (promueve legislación centros de recolección leche materna)
4.          Betina Cositorto  ( generadora de espacios de lactancia en Espacios Culturales)
5.  Dra Silvana Polistina  facilitadora  de lactarios en Area Medica en Jeppener PSA Peugeot Citroen Argentina

12- 13 hs  Taller:
·         Grupo 1 Comunidad Consigna: ¿Qué apoyo laboral necesita la madre que decide amamantar mientras concurre a trabajar? Metodología: Lluvia de ideas-  Que estrategias se recomiendan para sostener la lactancia: reserva de días de licencia maternal, adjunta vacaciones, cómo almacenan la leche, quién cuida al niñ@, etc. Que trabajos conocen tienen sitios para amamantar. Objetivo : Unificación de criterios, sostén de la familia de la madre que trabaja, que diferencias o similitudes encuentran en este tema entre los empleados públicos y los empleados no formales

·         Grupo 2  Agentes de salud: ¿Qué necesita el sistema de salud para apoyar eficazmente a las madres, que influencia tiene el agente de salud en la decisión de amamantar? Metodología: Debate de caso: Madre está hecha una mar de lágrimas. Dice que sus pechos se le ablandaron de nuevo, así que debe tener menos leche, pero su bebé tiene solamente tres semanas de edad. El agente de salud se acerca y…¿Qué y cómo debería asesorar a la madre? Objetivo: Concientizar sobre las interferencias institucionales (puesta al pecho inicial, muestras gratis, chupetes, separación), las responsabilidades (escucha, afirma o provee la información correcta) y necesidades del agente de salud.

13:00- 13:30 hs  café y Cierre de la actividad.

Disertación :


Fotos Finales:







FUNDAMENTOS

DIRECCION MATERNIDAD,  INFANCIA  Y ADOLESCENCIA


SUBPROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA

Este año 2015 el lema de la Semana Mundial es:
Amamantar y Trabajar:
 logremos que sea posible!!


En la Jornada de la Semana Mundial  de la Pcia Bs As se desarrollaran actividades en Taller junto a las Líderes de la Liga de La Leche Materna y se distribuirá folletos de lactancia nacionales y de la liga de la leche.
Fundamentos:
El objetivo es desarrollar los  círculos de apoyo  que ilustra la influencia potencial sobre la decisión de una madre a amamantar y para construir una experiencia exitosa. Los CÍRCULOS DE APOYO son: la Red Familiar y Social, la Atención de la Salud, los Lugares de Trabajo y Empleo, el Gobierno y Legislación y la Respuesta a las Crisis y Emergencias, todas alrededor de las mujeres representadas en el Círculo interior.
Red Familiar y Social: La familia y amistades constituyen la red de apoyo más inmediata y continua. El apoyo social incluye el comunitario – en los mercados, contextos religiosos, parques y vecindarios, etc. El apoyo durante el embarazo reduce el stress; en la labor de parto y alumbramiento empodera a las madres. El apoyo de la sociedad aumenta la confianza de las madres en su habilidad para amamantar más allá de las primeras semanas y meses
Atención de la Salud: El Sistema de Salud incluye una multitud de oportunidades para apoyar la lactancia materna que van desde una atención prenatal amigable y servicios de apoyo a la labor de parto, alumbramiento, posparto y pos nacimiento que faciliten el apego y alimentación infantil óptima. El personal de salud capacitado en consejería apoya a las madres antes y después del parto.
Lugares de Trabajo y Empleo: Las mujeres empleadas enfrentan una serie de retos y necesitan apoyo especial para tener éxito con el trabajo y la lactancia. Las oportunidades de apoyo varían tanto como las clases de trabajo que realizan las mujeres pero generalmente buscan facilitar el contacto entre la madre y su bebé, y la expresión y almacenamiento de la leche materna.
Gobierno y Legislación: Las mujeres que planean amamantar o que están dando el pecho se benefician de instrumentos internacionales, la protección de la alimentación infantil óptima y de las comisiones nacionales activas. La legislación que combate el agresivo mercadeo de sustitutos de leche materna y que defiende los permisos de maternidad pagados, beneficia a las mujeres. 
Respuesta a Las Crisis y Emergencias: El CÍRCULO DE APOYO representa la necesidad de apoyo SI una mujer se encuentra en una situación seria e inesperada, con poco control. Situaciones que requieren planificación y apoyo especial son: desastres naturales, campos de refugiados-as, procesos de divorcio, enfermedad crítica de la madre o su bebé, vivir en un área de alta prevalencia de VIH-SIDA sin apoyo a la lactancia.
Mujeres en el Círculo Interior: Las mujeres se encuentran en el círculo interior porque la presencia o ausencia de apoyo las impacta directamente. Las mujeres también tienen un rol importante en asegurarse el apoyo y brindarlo a otras.

  
SMLM 2015 – Semana Mundial de Lactancia Materna:
World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) se complace en anunciar el lema :

Amamantar y Trabajar - ¡logremos que sea posible!

El tema de la SMLM 2015 se enfoca en las mujeres trabajadoras y la lactancia materna. Este revive el tema de la SMLM de 1993 que giró en torno a la campaña por la Iniciativa de Lugares de Trabajo Amigables con las Madres.
 Mucho se ha logrado en estos 22 años de acción en todo el mundo para apoyar que las mujeres puedan amamantar y trabajar. La aprobación de la Convención revisada OIT 183 sobre Protección de la Maternidad, que tutela con mayor fuerza los derechos de maternidad, ha sido un particular avance. También, se han dado importantes acciones que mejoraron las leyes y prácticas nacionales. Así mismo, en los lugares de trabajo se han incrementado las acciones para convertirlos en más amigables con las madres, incluyendo premios a empleadores/as amigables con la lactancia materna y mayor conciencia general sobre el derecho de las madres a amamantar. La protección de los derechos de amamantamiento es la cuarta meta de la Declaración de Innocenti (1991).
Sin embargo, en estas dos décadas, la evaluación del progreso en la alimentación de lactantes, niños y niñas pequeñas muestra que ¡es la más difícil de alcanzar!
WABA decidió centrar la SMLM 2015 en las mujeres trabajadoras y la lactancia materna luego de que el tema se aprobó en la Reunión Global Extraordinaria de Asociados en Materna, desarrollada en Penang, del 8 al 10 de Noviembre 2013, basándose en las discusiones del Foro Global de WABA y la Reunión Global de Asociados en Lactancia Materna del 2010, así como de las Reuniones del Comité Directivo de WABA en 2013 y 2014.
La Consultora de WABA, Sarah Amin, ha sido designada con la principal escritora del Anuncio Calendario, Fólder de Acción y otros documentos clave de la SMLM 2015, en conjunto con un pequeño equipo del Comité Directivo de WABA y de las Coaliciones Asociadas de WABA.

Los Objetivos de la SMLM 2015 son:
1. Unir los esfuerzos multi-dimensionales de todos los sectores para facilitar que las mujeres puedan trabajar y amamantar en todo lugar.
2. DESARROLLAR acciones por parte de empleadores/as que sean Amigables con las Familias/Bebés/ y Madres, y que apoyen activamente a las madres trabajadoras para que continúen amamantando.
3. Informar sobre los últimos avances en la tutela y protección de los Derechos de Maternidad en todo el mundo y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer las legislaciones nacionales y su aplicación.
4. Compartir, facilitar y fortalecer las prácticas que ayudan a la lactancia materna de las mujeres que trabajan en los sectores informales.
5. Comprometer y trabajar con grupos específicos, por ej, de Derechos de las Trabajadoras, de Mujeres, de Jóvenes y Sindicatos para proteger los derechos de lactancia materna de las mujeres en sus lugares de trabajo.
¡WABA está entusiasmada de colaborar activamente con usted y sus agrupaciones para la celebración de la SMLM 2015!
Jennifer Mourin
Coordinadora Global de WABA - Semana Mundial de Lactancia Materna (SMLM)

Dra Patricia Barrios Skrok
Agradecimiento a Subprograma Perinatología, área de Maternidad Segura y Centrada en la Familia ( UNICEF, Min Salud Pcia Bs As), a todo el equipo administrativo de Dirección Maternidad Infancia y Adolescencia y a todos las autoridades de Hospitales  que facilitaron la llegada de los integrantes de los Comités de Lactancia. 

martes, 28 de julio de 2015

SMLM 2015 Jornada semana mundial

Los invitamos a la jornada Que se realizará con Motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), Cuyo lema es amamantar y Trabajar: ¡Logremos Que  sea Posible !.

La jornada se Llevara un cabo el día Martes 25 de Agosto en el horario de 09:30 a 13:00 Hs, en la Asociación Mutual de Empleados de Bienestar Social (AMEBS),
calle 51 N ° 1129, Primer piso de la Ciudad de La Plata, y: Además contaremos con la Colaboración de la Liga de la Leche Argentina, de la ciudad de la Plata.

El vínculo material de SMLM lo pueden descargar desde el siguiente: www.ibfan-arg.blogspot.com.ar y más cualquier duda o inquietud, se pueden Comunicar con el equipo de Lactancia: Lactancia.pmi.pba@gmail.com

Adjuntamos los Fundamentos del LEMA Y La invitacion formales Para Que puedan presentarlo ante las Autoridades correspondientes.


Los ESPERAMOS a todos!

-
Equipo del Subprograma de Perinatología
Programa Materno Infantil
MS - PBA
(0221) 429 2980


Provincia de Bs As inauguro Espacios para la lactancia de la mujer que trabaja en Instituciones Publicas.

El bonaerense lo hizo en la "Semana Mundial de la Lactancia Materna" y bajo el lema "Amamantar y trabajar: ¿Logremos que sea posible!", una iniciativa que busca fomentar el desarrollo infantil temprano.

La iniciativa impulsada por Desarrollo Argentino (DAR) para fomentar el desarrollo infantil temprano desde su plan "De Cero a 1000".

"Sabemos que los primeros días de vida marcan para siempre el futuro de una persona, con impacto en generaciones, por eso es importante crear conciencia sobre este tema, que es la mejor alimentación, la más sana, fuerte, la del pecho de la mamá", detalló el mandatario, acompañado por la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Argentina, Florence Bauer.

El objetivo de los lactarios es incentivar la continuidad de la lactancia materna una vez que la madre vuelve a trabajar luego del nacimiento de su hijo o hija, iniciativa llevada adelante desde la Fundación DAR por Lorena Scioli.

A partir de la inauguración de este lactario en la sede del Ministerio de Trabajo en La Plata, en estos días se están poniendo en funcionamiento 8 más en sedes de los ministerios de Desarrollo Social, Salud, Educación, IPS, Seguridad y ARBA, entre otros.

Asimismo, el Gobernador, junto al presidente de la Fundación DAR, José Scioli; el ministro de Trabajo, Oscar Cuartango y parte del gabinete provincial, relató su experiencia en Cuba, con respecto al sistema de salud: "Raúl Castro me pidió que nuestros técnicos y profesionales viajen a La Habana para transmitirle la experiencia de la Ley de Fertilización Asistida gratuita, porque ellos tienen problemas de muchas parejas que no pueden concretar su sueño de tener el primer hijo".


imagenes propias

imagen de web

lunes, 6 de julio de 2015

ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE LACTANCIA MATERNA



ESTRATEGIAS E INICIATIVAS DE LACTANCIA MATERNA



1. Maternidad Segura y Centrada en la Familia MSCF

Los 10 pasos para la transformación de las maternidades propuestos por la iniciativa MSCF
1. Reconocer el concepto de Maternidad Segura y Centrada en la Familia como una política de la institución.
2. Recibir y brindar cooperación de y para instituciones, para la transformación en MSCF.
3. Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal (CPN).
4. Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y en el parto.
5. Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanos, con la participación de la familia.
6. Facilitar la inclusión de la madre, del padre y del resto de la familia en la internación neonatal.
7. Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo luego del alta, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar.
8. Contar con una Residencia para Madres (RM) que permita su permanencia junto con los recién nacidos internados.
9. Promover el servicio de voluntarios y voluntarias de la comunidad.
10. Fortalecer la implementación de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN). - See more at: Maternidades seguras y centradas en la familia para fortalecer los derechos de las mujeres y sus bebés

2. Diez pasos de centro de salud amigo de la madre y el niño 
Paso 1- Política  consensuada, difundida, exhibida y avalada por las autoridades
Paso 2- Capacitación continua semestral sobre LM
Paso 3 - Asesoramiento y registro de consultas en LM.
Paso 4 - Prevención y asesoramiento registrado  prenatal  en LM.
Paso 5 – Asistencia en LM y registro del recién nacido y adecuado manejo de servicio evitando interferencias institucionales
Paso 6-  Detectar y registrar factores de riesgo de abandono de la lactancia.
Paso 7 – Promover y apoyar la LME desde el nacimiento durante 6 meses y luego acompañada con alimentos adecuados y oportunos por dos años o más.
Paso 8-  Asesoramiento sobre derechos y legislación en LM a la madre que trabaja.
Paso 9- Difundir y conocer el Código de sucedáneos. Evitando dar leches sin indicación médica.
Paso 10- Conformar Grupo de apoyo a la lactancia materna madre a  madre para promoción y actividades comunitarias.
3. Hospital amigo
Los 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA FELIZ
Resolución Ministerial Provincial Nº 1946/96 Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño
Paso 1: Tener una política escrita de Lactancia Materna, que sea periódicamente comunicada a todo el personal.
 Paso 2: Capacitar a todo el personal para implementar esta política.
 Paso 3: Informar a toda mujer embarazada sobre los beneficios y el manejo de la Lactancia Materna.
 Paso 4: Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora posterior al parto.
Paso 5: Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la Lactancia Materna, aún si deben ser separados de sus bebés.
Paso 6: No dar a los recién nacidos ningún otro alimento o bebida que no sea Leche Materna.
Paso 7: Practicar la internación conjunta, facilitando que los bebés y sus madres estén juntos las 24 horas del día.
Paso 8: Fomentar el amamantamiento a requerimiento del bebé y de la madre.
 Paso 9: No recomendar a los recién nacidos normales chupetes u otros objetos artificiales para succión.
Paso 10: Fomentar la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna y derivar a ellos a las embarazadas y madres en el momento del alta.

4. Jardines maternales Amigos de la madre y el Niño
•1.  POLÍTICA  De Apoyo, Promoción y difusión Institucional
•2- CAPACITAR recepción, almacenamiento, manipulación y administración, como hacer  apoyo y sostén de LME.
3- INFORMAR sobre los beneficios  y la forma de no interrumpir la lactancia al tener que ingresar a su bebé al Jardín Maternal
•4- APRENDIZAJE técnicas de extracción y conservación , como superar dificultades
•5- FACILITAR espacio físico agradable para amamantar.
•6- PROMOVER la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses y  estimularla hasta los dos años o mas.
•7.  CONOCER como recuperar.  Enseñar métodos alternativos. Relactación, vasito.
•8- VALOR:  conexión integral con salud y aéreas de trabajo.
•9- PROTECCION: Código Sucedáneos.
•10- APOYO: GALM y apoyo familiar.
Los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa proporcionar una vía de apoyo  permitiendo a la mujer para alcanzar sus intenciones de la lactancia materna y orientar la formación de los trabajadores de la salud en apoyo a la lactancia. 



5. Iniciativa Banco DE LECHE HUMANA
La instalación de BLH EN UN CENTRO DE LACTANCIA MATERNA DE UNA MATERNIDAD (MSCF)NIVEL IIIB  incluye cuatro etapas

1ra etapa visitas sensibilización, 
2do cursos  CAPACITACIÓN EN procesamiento y control de calidad de leche humana, 
3er implantación BLH, ( EQUIPOS, INFRAESTRUCTURA, RRHH)
 4to FUNCIONAMIENTO - ETAPA OPERATIVA cursos sobre sistema de información de BLH, monitoreo y evaluación, evaluación de nuevos proyectos de BLH). Las fases de monitoreo y evaluación tienen el objetivo de relevar condiciones de operacionalización y funcionamiento de BLH. 


Funcionarios técnicos y científicos de la FIOCRUZ así como representantes de BLH de algunos estados de Brasil realizaron visitas periódicas  acordadas conjuntamente para capacitar a los formadores en esta iniciativa.  Como resultado de estas misiones se realizan recomendaciones en distintos aspectos: consejería, laboratorio, aspectos técnicos (equipos, adquisición de materiales –reactivos, termómetros, etc; instalaciones). La información es recabada por medio de encuestas.

BLH CUBA lo implemento asi:
Son múltiples las lecciones aprendidas a lo largo de la implementación. Las identificadas como fundamentales son:
 • Comenzar por preparar al personal de neonatología en la actividad de banco de leche humana y procesamiento de la leche humana como alimento. Una vez alcanzada la aceptación y sentida la necesidad por parte del hospital, proceder entonces al acondicionamiento y montaje de los bancos de leche humana.
•  A partir de un diagnóstico inicial y el diseño de un proyecto de intervención constructiva integral que permita la más óptima ubicación y la adecuada inclusión en los planes de inversión y asignación de presupuesto, dirigido específicamente a la creación del banco de leche humana. De esta forma se evitan posteriores readecuaciones de espacios y acciones correctivas en materia de bioseguridad luego de la puesta en marcha.
• Elaborar un plan de adquisiciones detallado. La mayor cantidad de características técnicas a proporcionar para el proceso de licitación favorecen y acortan el período de compra. Un ejemplo notable estuvo relacionado con los frascos, cuyas especificaciones iniciales fueron “frascos de cristal con tapa plástica”. A esta solicitud se recibieron variantes ofertas en cuanto a forma, color, capacidad, graduación, tipo de boca, forma de cierre, etc. La descripción correspondiente es “frascos de cristal, transparentes, redondos, de 250 ml, graduados, con boca ancha, cierre de rosca y tapa plástica”. 
• Realizar, siempre que sea posible, una dotación general con todos los equipos e insumos y no a intervalos, de manera que en la puesta en marcha se cuente con todo lo requerido.
• Validar la tecnología a adquirir con los técnicos de ELECTROMEDICINA, designados con el mandato de velar por las marcas suministradoras y garantizar el montaje, mantenimiento y reparación ante la rotura de algún equipo para el logro de la sostenibilidad.
• Desarrollar las acciones de forma articulada. El nivel de sensibilidad a alcanzar en la comunidad debe estar en concordancia con la disponibilidad real de todos los medios necesarios para la recogida de la leche en las áreas de salud. Hasta no disponer de frascos, neveras, puntos de recolección y seguridad de transporte no se debe comenzar la promoción del servicio a la comunidad.
• Prever suficiente financiamiento desde la etapa de diseño y elaboración del presupuesto, con la adecuada correspondencia entre las actividades previstas y los recursos que se requieren para ellas. Por ejemplo, para la divulgación y promoción del servicio no se previeron los costos.   Favorecer el intercambio de experiencias y el entrenamiento en bancos de referencia, ya sea internacional o nacionalmente, como experiencias enriquecedoras en cuanto a vivencias y la conjugación de teoría y práctica. Propiciar además la superación profesional en cursos de postgrado en nutrición.
• Disponer de personal especializado, formado como sustituto ante posibles fluctuaciones de doctoras y enfermeras. En 2 de los 6 bancos de leche las responsables han variado y hubo que comenzar por identificar y formar a nuevas neonatólogas.
• Ampliar el perfil de los trabajadores del banco, no exclusivo a profesionales de la salud sino incorporar a especialistas en química de los alimentos, de manera que se complementen las visiones, ya que este personal cuenta con una formación de base en el manejo y procedimientos con leches y sus derivados, que son similares en muchos casos a los procederes que se realizan en el banco de leche humana a menor escala. Además los conocimientos en esta rama permiten la fácil comprensión de los procesos físico-químicos que ocurren en la leche humana ordeñada.



6. Puntos necesarios para instalar un “espacio para amamantar en el trabajo”.

1. Establecer una política institucional que apoye las directivas de alimentación de OMS, UNICEF por Lactancia Materna Exclusiva hasta el sexto mes y acompañada de alimentos complementarios oportunos hasta los dos años.
2. Informar a la embarazada de los derechos laborales de licencias, franquicias y flexibilidad laboral por el uso de lactario, guarderías, etc.
3. Disponer una sala (espacio mínimo por persona: 1, 50 m2 c/u ) para que pueda extraerse la leche para su hijo, un lugar que sea higiénico, privado, confortable, tranquilo y accesible.
4. Difundir la promoción y protección de la lactancia materna con folletería y manuales que expliquen los beneficios, métodos de extracción y conservación de la leche, así como las precauciones de bioseguridad en la manipulación de los utensilios.
5. No permitir publicidades que violen el código de sucedáneos que puedan socavar la lactancia materna.
6. Contactar con un grupo de apoyo cercano y /o número telefónico para consultas.
Para más información puede ubicar en la dirección de internet de la OPS

www.paho.org/alimentacióninfantil material elaborado en 2011 donde se promueve los espacios para amamantar en los lugares de trabajo que apuntan una serie de folletos para empresarios, para las madres futuras y actuales y sus compañeros de trabajo.


ACTUALIZACION   

NUEVO 2021  POST PANDEMIA




Resolución 736/2021

RESOL-2021-736-APN-MS

Ciudad de Buenos Aires, 03/03/2021

 

VISTO el expediente N° EX-2020-47332191-APN-DNMIA#MSYDS, las Leyes Nros. 18.284, 25.929, 26.061 y 26.873, la Decisión Administrativa N° 457 de fecha 4 de abril de 2020, el Decreto N° 178 de fecha 15 de marzo de 2017, la Resolución del entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL Nº 54 de fecha 12 de febrero de 1997, y la Resolución de la entonces SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD Nº 670 de fecha 15 de abril de 2019, y

 

CONSIDERANDO:

Que este MINISTERIO DE SALUD trabaja desde el año 1994 en la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMyN), propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) desde el año 1991.

Que dicha iniciativa persigue implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna la cual es considerada una de las prácticas más efectivas para la reducción de la mortalidad y la morbilidad neonatal e infantil.

Que la práctica de la lactancia materna no solo beneficia al/la niño/a, sino que además sus beneficios se extienden a la salud de la persona que amamanta, a la salud de las comunidades e incluso al medioambiente.

Que en el marco de la mencionada iniciativa, desde el año 1994, se han certificado 67 maternidades en todo el territorio argentino.

Que en este sentido, las referidas maternidades han cumplimentado los requisitos para que cada institución forme parte de la Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño.

Que el entonces MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL mediante la Resolución Nº 54/97 aceptó en todos sus términos al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (CICSLM) de la OMS el cual forma parte de la Iniciativa HAMyN y se incorporó al Código Alimentario Argentino.

Que mediante la Ley Nº 26.873 de Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública, cuya autoridad de aplicación es este MINISTERIO DE SALUD, se establecieron como objetivos promover la adhesión de los hospitales y centros de atención primaria de salud a los programas Hospital Amigo de la Madre y el Niño y a la Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y del Niño; promover la creación y desarrollo de centros de lactancia materna cuya función será recolectar, conservar y administrar leche de la madre al propio hijo; y promover la provisión de leche materna a lactantes cuando circunstancias específicas así lo requieran, entre otros.

Que la Ley Nº 25.929 estableció entre los derechos de los padres y las madres de la persona recién nacida a “que se facilite la lactancia materna de la persona recién nacida siempre que no incida desfavorablemente en su salud”.

Que asimismo el Decreto N° 2035/2015 reglamentario de esta última ley dispuso que “Los establecimientos de salud deberán adecuar sus instalaciones de manera de contar con Centros de lactancia materna conforme a la normativa nacional vigente”.

Que el artículo 18 de la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes expresa que “Las medidas que conforman la protección integral se extenderán a la madre y al padre durante el embarazo, el parto y al período de lactancia, garantizando condiciones dignas y equitativas para el adecuado desarrollo de su embarazo y la crianza de su hijo”.

Que en el año 2019 se aprobaron mediante la Resolución de la ex SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD Nº 670/19 las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE).

 

Que por Decisión Administrativa Nº 457/20 se aprobó la estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo del MINISTERIO DE SALUD, estableciendo en su Anexo IV que la DIRECCIÓN DE SALUD PERINATAL Y NIÑEZ tiene como acción a su cargo la de participar en el diseño y la ejecución de políticas de promoción de la lactancia materna y de políticas que incidan en las prácticas alimentarias de las familias, para erradicar la desnutrición y prevenir la malnutrición en las mujeres embarazadas, los niños y las niñas de todo el país.

Que las niñas, los niños y sus familias tienen derecho a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder en igualdad de oportunidades a los servicios de salud.

Que debido a que existen nuevas políticas de cuidado, se incorpora la perspectiva del abordaje de la lactancia materna con una mirada de corresponsabilidad.

Que en este sentido y sin dejar de lado el rol único e irremplazable de la madre, es necesario visibilizar la carga en las tareas de cuidado en las que, por supuesto, la lactancia está incluida, entendiendo que la misma no es responsabilidad única de esta.

Que a fin de continuar la iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se crearon una serie de requisitos y procedimientos para poder certificar a los correspondientes nosocomios como “Hospital Amigo de la Lactancia”.

Que por ello, la certificación de las instituciones como Hospital Amigo de la Lactancia, tiene por objeto que el enfoque del cuidado de la lactancia no recaiga tan solo en el rol y la responsabilidad de la madre, sino en la sociedad en su conjunto.

Que a los efectos de una mejor implementación se propicia modificar la denominación de los “Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niño” los cuales se denominarán como “Centro de Salud Amigo de la Lactancia” (CSAL).

Que, con relación a la iniciativa internacional, la propuesta local procura asegurar una mejor alimentación desde el comienzo de la vida, promoviendo un ámbito de atención de salud que apoye la lactancia materna como una norma, asegurando su acceso al recién nacido.

Que las instituciones deben procurar el cuidado de sus pacientes como así también de su personal, considerando necesario la existencia de un “espacio amigo de la lactancia” para garantizar que toda persona en período de lactancia pueda extraerse leche durante el horario laboral.

Que estos espacios son necesarios para el apoyo y sostenimiento de la lactancia materna de las trabajadoras, en particular cuando las instituciones no cuentan con espacios acordes a tal fin.

Que para elevar la calidad de atención de las mujeres, las niñas y los niños, la DIRECCIÓN DE SALUD PERINATAL Y NIÑEZ, dependiente de la DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA, ha elaborado estándares de atención que se incluyen en el “Reglamento de Incorporación y Funcionamiento” que se aprueba en la presente medida.

 

Que el Decreto N° 178/17 estableció que el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica que desarrolla el MINISTERIO DE SALUD o el que en el futuro lo reemplace, será de aplicación obligatoria en todos los establecimientos nacionales de salud, en el Sistema Nacional del Seguro de Salud y en las Obras Sociales Nacionales, en el INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS (INSSJP), en los establecimientos incorporados al Registro Nacional de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, así como en los establecimientos dependientes de las distintas jurisdicciones provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entidades del Sector Salud que adhieran al mismo.

Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA ha tomado la intervención de su competencia y propicia la incorporación de las condiciones, requisitos y procedimientos para la certificación como Hospital Amigo de la Lactancia (HAL) al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

 

Que la SECRETARÍA DE ACCESO A LA SALUD, la SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD, La SUBSECRETARÍA DE ESTRATEGIAS SANITARIAS y la DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA han prestado conformidad al dictado de la presente medida.

 

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

 

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios Nº 22.520, sus modificatorias y complementarias.

 Por ello,

 LA MINISTRA DE SALUD

RESUELVE:

 ARTÍCULO 1º.- Apruébanse las condiciones, requisitos y procedimientos para la certificación como Hospital Amigo de la Lactancia (HAL), los Instrumentos de Autoevaluación y de Evaluación Externa, como así también los procesos de evaluación y prerrequisitos para acceder a la misma, que se realizará en conformidad al Reglamento de Incorporación y Funcionamiento que como Anexo I (IF-2020-50437878-APN-DNACV#MS) forma parte integrante de la presente.

ARTÍCULO 2º.- Establécese que la DIRECCIÓN DE SALUD PERINATAL Y NIÑEZ de la DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA, será responsable de:

a. Crear y actualizar un listado de los Hospitales Amigos de la Lactancia con certificación vigente según los estándares del Anexo I aprobado en el artículo 1º.

b. Emitir sugerencias a las maternidades en lo referente a su adecuación a la Iniciativa Hospital Amigo de la Lactancia.

c. Elaborar y actualizar los materiales de evaluación de maternidades y fijar los estándares de certificación.

d. Modificar el listado de prerrequisitos u otros aspectos de evaluación según los avances sanitarios vigentes.

e. Informar a las jurisdicciones las actualizaciones y/o modificaciones de la presente medida.

 

ARTÍCULO 3º.- Establécese que la DIRECCIÓN DE SALUD PERINATAL Y NIÑEZ será la que disponga las herramientas de evaluación que utilizarán las autoridades jurisdiccionales.

ARTÍCULO 4º.- Facúltase a la DIRECCIÓN DE SALUD PERINATAL Y NIÑEZ de la DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA, a actualizar y difundir el listado actualizado de los establecimientos certificados.

ARTÍCULO 5º.- Establécese que la DIRECCIÓN DE SALUD PERINATAL Y NIÑEZ de la DIRECCIÓN NACIONAL DE ABORDAJE POR CURSO DE VIDA podrá utilizar el listado actualizado para ponderar la distribución de insumos, equipamiento y/o capacitaciones de las maternidades.

ARTÍCULO 6°.- Incorpóranse al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica las condiciones, requisitos y procedimientos para la certificación como Hospital Amigo de la Lactancia (HAL) y los instrumentos asociados que se aprueban por el artículo 1° de la presente.

ARTÍCULO 7°.- Incorpóranse en el Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES) los procesos de certificación como Hospital Amigo de la Lactancia (HAL) y como Hospital Comprometido con la lactancia materna.

ARTÍCULO 8°.- La presente medida entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 9º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

 Carla Vizzotti

 NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

 

e. 05/03/2021 N° 12274/21 v. 05/03/2021

LACTARIOS o ESPACIOS PARA MADRES QUE TRABAJAN FUERA DEL HOGAR

B. MADRES QUE TRABAJAN FUERA DEL HOGAR:
El trabajo fuera del hogar constituye una circunstancia frecuente que el Equipo de Salud debe considerar, en el caso de la Promoción de la Lactancia Materna, desde el inicio del embarazo. A través del diálogo anticipatorio se podrá apoyar eficazmente a la madre y su familia para que puedan resolver de la mejor manera posible tal situación. En los casos en que la madre trabaje en relación de dependencia tendrá por ley 45 días de licencia post parto, a lo que se le sumará la reducción horaria por lactancia (Ley Nº 10430 reformado por ley nº 11.758. Decreto nº 1869/96 Sist. Prof. Administrativa).
En tales circunstancias, ciertas madres optarán por aprovechar la interrupción, amamantar a su hijo; otras preferirán retirarse del empleo una hora antes, para estar más temprano en casa (deberá tenerse en cuenta que son realmente pocas las empresas que cuentan con jardines maternales para el personal). Una gran cantidad de madres pertenecen a la categoría de trabajadoras informales, sin contrato de trabajo ni leyes que las amparen ni (muchas veces), empleadores que las comprendan y apoyen en la crianza de su hijo.
 En tales casos el apoyo que el equipo de salud pueda brindar es de gran importancia.
Cualquiera sea la circunstancia laboral de cada madre, todas pueden experimentar una sensación de abandono hacia su hijo, lo que trae aparejado sentimientos de culpa que será significativo verbalizar y ayudar a eliminar. Bajo la premisa de informar adecuadamente y apoyar a la madre y a la familia a tomar la decisión que les resulte más apropiada, el equipo de salud puede intervenir con información e indicaciones claras: Amamante en forma exclusiva todo el tiempo que pueda. Los dos primeros meses son los más importantes. El tiempo que resta para reincorporarse al trabajo no debería influir en  que la mujer deje de amamantar a su hijo o hija. Se puede realizar extracción de leche durante el tiempo que está en la casa, para que luego le sea dada al bebé. La leche puede ser conservada hasta 8 horas fuera de la heladera a menos de 26º C de temperatura ambiente, 72 horas en el refrigerador, y hasta 6 meses en un freezer (Extracción manual de leche). (Ver Anexo IX). Antes de volver a trabajar ocupe el tiempo necesario para enseñarle a la persona que se hará cargo del bebé cómo administrarle su leche. Puede ser alimentado con taza y cucharita, y no precisa mamadera. Las tazas y cucharas son más fáciles de limpiar no producen confusión de pezón afectando la adecuada succión del bebé. Mientras esté en el trabajo puede extraerse leche a intervalos regulares de quince a veinte minutos de duración cada tres horas aproximadamente. Podrá mantener de esta manera la producción normal de leche y evitará congestiones mamarias, taponamiento de conductos y mastitis. La misma puede ser guardada en un recipiente plástico limpio y con tapa, y almacenada en la heladera o a temperatura ambiente (recordar que se mantiene 8 horas sin dificultad hasta 26º C de temperatura ambiente), para que la reciba el bebé cuando la mamá no está. Mientras esté en la casa, amamante todo lo que pueda al bebé. Aproveche la noche y el fin de semana. Trabajar no debería significar lisa y llanamente suspender el pecho. Puede prolongar la lactancia cuanto lo desee.

 “La mujer tiene derecho a una o varias interrupciones por día o a una reducción diaria del tiempo de trabajo para la lactancia de su hijo”. Convenio 183 OIT. Invertir en niños es sinónimo de conciliación de empleo y maternidad además que se desarrolle una paternidad más responsable.” (Carina Lupica y Gisell Cogliandro Observatorio de la Maternidad, 2009).

 Este subprograma sugiere el procedimiento a seguir:

Establecer lugar con tres áreas básicas que estarán disponibles durante el horario laboral para conservar la leche extraída destinada para su propio hijo.
 • Área de Higiene y archivo - lavados de manos y utensilios - Registro de uso.
• Área de Ordeñe: 1,5 m2 x asiento o Silla con apoya brazo, ergonómica y regulable.
• Área de almacenamiento: Heladera / freezer para almacenar leche materna humana cruda, mueble de Guardado para envases limpios embolsados (en cajón inferior) rotulados (apellido- fecha - teléfono).

En cuanto al equipamiento básico se debe considerar obtener un dispenser para higiene de manos: lavatorio, jabón y toalla papel, heladera con freezer 260 litros, termómetro digital para heladera con mobiliario adecuado (gabinetes de guardado, sillas, mesa, etc.) en un ámbito habilitado (electricidad, enchufes, iluminación, ventanas y desagües c/ mosquitero, paredes limpiables, etc.).

En forma opcional algunos lugares de trabajo pueden instalar bomba extractora c/ 20 setting o entregar envase plástico descartable esterilizado a vapor, o también disponer de esterilizadores eléctricos especiales para biberones, que asegure el confort en el ámbito laboral.
Es útil recordar que facilitar a sus empleadas amamantar causa:

• Mejor satisfacción de sus empleadas.
 • Mayor fidelidad con su empresa.
• Menor ausentismo.
 • Mayor retención de personal.
• Mayor tasa de retorno al trabajo.
• Mayor rendimiento de horas trabajadas.
• Disminución de pérdida de personal calificado.
• Mejor imagen corporativa.
• Menor costo de atención de salud.
• Fortalecimiento comunitario más saludable.

Sugerimos desde este Subprograma los puntos necesarios para instalar un “espacio para amamantar en el trabajo”.
1. Establecer una política institucional que apoye las directivas de alimentación de OMS, UNICEF por Lactancia Materna Exclusiva hasta el sexto mes y acompañada de alimentos complementarios oportunos hasta los dos años.
2. Informar a la embarazada de los derechos laborales de licencias, franquicias y flexibilidad laboral por el uso de lactario, guarderías, etc.
3. Disponer una sala (espacio mínimo por persona: 1, 50 m2 c/u ) para que pueda extraerse la leche para su hijo, un lugar que sea higiénico, privado, confortable, tranquilo y accesible.
4. Difundir la promoción y protección de la lactancia materna con folletería y manuales que expliquen los beneficios, métodos de extracción y conservación de la leche, así como las precauciones de bioseguridad en la manipulación de los utensilios.
5. No permitir publicidades que violen el código de sucedáneos que puedan socavar la lactancia materna.
6. Contactar con un grupo de apoyo cercano y /o número telefónico para consultas.

Para más información puede ubicar en la dirección de internet de la OPS www.paho.org/alimentacióninfantil material elaborado en 2011 donde se promueve los espacios para amamantar en los lugares de trabajo que apuntan una serie de folletos para empresarios, para las madres futuras y actuales y sus compañeros de trabajo.
Fuente:

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS / LACTANCIA MATERNA 2013 pag 40

MATERIAL OIT PROTECCION MATERNIDAD DESCARGAR AQUI

lunes, 18 de mayo de 2015

Centros de recoleccion de leche Humana PBA

DIRECCION MATERNIDAD INFANCIA Y ADOLESCENCIA
SUBPROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA
CENTRO de RECOLECCION DE LECHE MATERNA HUMANA ORDEÑADA
PARA DONAR

El Centro de recolección de leche humana ordeñada para donar consiste en una unidad fija o
móvil, intra o extra hospitalaria, técnicamente vinculada a un Banco de Leche Humana
Pasteurizada a menos de 6h de distancia. Tienen la responsabilidad de la promoción, protección y
apoyo de la lactancia materna, recolecta en forma altruista y voluntaria la producción excedente
de leche de las madres donantes que amamantan en su zona, y la almacenan y trasladan en
condiciones higiénicas y bromatológicas a un Banco de leche para su pasteurización y
administración a recién nacidos internados.
Debe presentar las mismas directrices de organización e implementación vigentes para los Centros
de lactancia Materna.

Área Física
1. Admisión:
a. Selección y Clasificación de LMC extraída a cargo del personal del CR.
b. Registro en frasco y planilla la cantidad de LMC por responsable administrativo y/o
técnico (enfermeros, auxiliares) y confección de la ficha de Historia clínica mediante
entrevista con responsable médico y/o nutricionista.
c. Vitrina para depósito de Envases estériles, acorde al BLH receptor.
2. Extracción
a. Sector con Luminosidad, Privacidad y comodidad para cambios de ropa con sillón
regulable, ergonómico con brazos, banqueta y mesa para apoyar envases y/o
extractor.
b. Instructivos para la extracción, lavado de manos y mamas. Camisolín de apertura
delantera y gorra. Instrucción para uso de equipo extractor mecánico y/o eléctrico.
3. Almacenamiento
a. Sector con frezzer exclusivo para almacenamiento de leche materna a -18°C hasta
15 días. O heladera exclusiva para almacenamiento a temperaturas entre 4 a 6°C
como máximo por tres días.
4. Sector de Faena Sucia para lavado, secado y envío de material utilizado que necesitare
esterilización, por ejemplo las Bombas extractoras, jeringas, bandejas, mesas de
extracción, etc. Según directrices de CLM.
Los CR ejecutará un trabajo en equipo con los CLM cercanos y el BLH de referencia, corresponde
que desarrollen actividades de promoción, protección y apoyo a la LM con programas de incentivo y
sensibilización a embarazadas y puérperas.
CONDICIONES GENERALES
El ordeñe deberá ser realizado en ambientes que presenten condiciones higiénico-sanitarias
satisfactorias, exentos de factores de riesgo que lleven a la contaminación de la leche humana
ordeñada. DEBE CUMPLIR
Resolución 809/2014 MINISTERIO DE SALUD Fecha de Publicación 10 junio 2014 MINISTERIO DE SALUD PAUTAS PARA CENTROS DE LACTANCIA MATERNA
Resolución 743/2013 MINISTERIO DE SALUD Fecha de Publicación 05-jul-2013MINISTERIO DE SALUD CENTROS DE LACTANCIA MATERNA EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES -
APROBACION
Ley 26873 / 2013 HONORABLE CONGRESO DE LA NACION ARGENTINA Fecha de Publicación 07- ago-2013 SALUD PUBLICA LACTANCIA MATERNA. PROMOCION Y CONCIENTIZACION PÚBLICA.
INSTRUCTIVO DE DONACIÓN DE LECHE MATERNA:
1. Quienes pueden ser donantes?:
Toda mujer sana que amamante a su hijo lactante menor de un año, que en forma altruista y
voluntaria se extraiga, conserve y traslade en condiciones higiénicas su leche materna hasta un
centro de recolección de BLH cercano a su domicilio. Debe para ello estar sin medicación que
contraindique la lactancia (consulta www.e-lactancia.org), con análisis serológicos negativos
(VDRL, CHAGAS, HEPATITIS B, HIV, y TOXOPLASMOSIS) según norma BLH, y tener hábitos
saludables ( no tabaco, ni alcohol y/o ni drogas).
2. Como donar?:
ADHERIR DONANTES: Cada CR de CAPS deberá trabajar en la estrategia de CENTRO DE SALUD AMIGO DE LA MADRE Y EL NIÑO para mantenerse capacitado y motivar a la comunidad a donar difundiendo el amamantamiento a libre demanda durante los primeros seis meses y acompañado de otros alimentos durante dos años o más.
3. CONTACTO: Cada BLH dispondrá de un sistema de comunicación efectiva con su CR con quien
deberá convenir el día y horario de recepción de leche donada y remitirá los datos de historia
clínica requeridos.
 vía online correo electrónico que identifique su centro de recolección de provincia de bs as
agregando ……..blh.pba@gmail.com
 vía telefónica directa en horario asistencial.
 Vía redes sociales Facebook (Banco de leche Materna Argentina)
Por ejemplo: bancodelechelaplata@gmail.com o teléfono directo 0221-4895501
4. ¿Cómo preparar el frasco para recolectar la leche humana?
- Escoge un frasco de vidrio con tapa plástica, puede ser de café soluble o mayonesa;
- Retira el rótulo y el papel que queda bajo la tapa y lava con agua y jabón, enjuagando bien;
- Enseguida coloca en una olla el frasco y la tapa, y cubre con agua, dejando hervir por 15 minutos
(cuenta el tiempo a partir del inicio del hervor);
- Escurre el agua de la olla y coloca el frasco y la tapa para secar de boca para abajo en un paño
limpio;
- Deja escurrir el agua del frasco y de la tapa. No enjuague;
- Podrás usarlo cuando esté seco.
Se pueden usar envases tipo urocultivo preferentemente de polipropileno y esterilizados al vapor
(Lab. Gasana) NO USAR BOLSITAS PARA LECHE.
5. ¿Cómo prepararse para extraer la leche?
La leche debe ser retirada después que el bebé mama o cuando las mamas estuvieren muy llenas
o mientras mama de un lado sacar del otro pecho.
Al retirar la leche es importante que sigas algunas recomendaciones que son parte de la garantía
de calidad de la leche humana distribuida a los bebés hospitalizados:
1- Escoge un lugar limpio, tranquilo y lejos de animales;
2- Prende y cubre los cabellos con una toca o lienzo;
3- Evita conversar durante la retirada de la leche o utiliza una máscara o mascarilla cubriendo la
nariz y la boca;
4- Lava las manos y antebrazos con agua y jabón, y seca en una toalla limpia.
6. ¿Cómo extraer la leche humana?
Comienza haciendo masaje suave y circular en las mamas. Masajea las mamas con
las pulpas de los dedos comenzando en la aréola (parte oscura de la mama) y, de
forma circular, abarcando toda la mama
Es ideal que la leche sea extraída de forma manual:
- Primero coloca los dedos pulgar e indicador en el lugar donde comienza la aréola (parte oscura de
la mama);
- Afirma los dedos y empuja para atrás en dirección al cuerpo;
- Comprime suavemente un dedo contra el otro, repitiendo ese movimiento varias veces hasta la
leche comenzar a salir;
- Descartar los primeros chorros o gotas e inicia la recolección en el frasco.
Si usas sacaleches estos deben esterilizarse antes de cada extracción.
Si estuvieras con dificultad de retirar tu leche, busca apoyo.
Los primeros chorros de leche recolectados deberán ser descartados, a fin de
eliminar posibles microorganismos patogénicos y garantizar un recuento microbiano menor en la
leche ordeñada
7. ¿Cómo guardar la leche retirada para donación?
El frasco con la leche retirada debe ser almacenada en el congelador o freezer.
La próxima vez que fuera a extraer la leche, utiliza otro recipiente esterilizado.
La leche puede quedar almacenada congelada hasta por 15 días.
8. Destino. La leche humana donada, tras pasar por un proceso que envuelve selección,
clasificación y pasteurización, es distribuida con calidad certificada a los bebés internados en
unidades neonatales.
INFORMACION para el AGENTE DE SALUD
TRAZABILIDAD
Cuando la madre donante expresa su voluntad de donar leche materna excedente, el personal de
salud debe registrar y archivar una ficha personal con los datos necesarios para la trazabilidad
del producto que asegura establecer el recorrido y la manipulación del producto hasta su destino
final.
Además de tener conocimientos de clínica de Lactancia (Guia de Procedimiento Lactancia Materna
PMI), debe conocer los diferentes métodos de extracción, conservación, criterios de selección de la
muestra de leche materna y asi como manipulación del material y equipos con bioseguridad
sanitaria.
PROCEDIMIENTO
• ADMISION de madre donante que trae leche o se extrae en el servicio, según Directrices de
CLM. CONSENTIMIENTO INFORMADO.
• ACCIONES: Información, Registro, Criterios de selección y Mantenimiento. Según directrices
CLM.
• Información
• Higiénica sanitaria
• Lavado de manos
• Lavado de mamas
• Masajes / calor ( guía procedimientos LM PMI)
• Extracción: Manual, Mecánica o Eléctrica
• Tipos de envases, llenado, lavado y esterilización.
• Cadena de frio
• Almacenamiento: Grafica con curva de Temperatura, selección de envases,
ubicación de guardado. Tiempos y temperatura de reserva.
• Traslado: Tiempos y temperatura de reserva. Criterios de selección de envase y leche.
• REGISTRO
• Historia Clínica del Paciente: datos establecidos por responsable médico con fecha de
ingreso y egreso del proceso de donación, y sus causas ( edad mayor de un año, enfermedad, etc).
• Leche Materna
• X el Personal de salud: Cadena de Frio
• Almacenamiento: cantidad, días, tipo de conservación (heladera/ frezzer)
• Transporte: tiempo y temperatura, Tipo de heladera de transporte.
• X el Paciente: en planilla diaria estableciendo rotulado del envase (apellido, fecha y hora de extracción), cantidad extraida y método de extracción (manual,
Mecánica o Eléctrica.)
• CRITERIOS de SELECCIÓN.
• ENVASE ( Tipos, llenado, higiene)
INSPECCION CARACTERISTICAS según variedad de LM (calostro, transición,
madura) Verificación de color, olor (flavor), suciedades y método de descarte.
• MANTENIMIENTO DEL EQUIPO Y LACTARIO. Según Directrices de CLM.
• ADMISION:
• INFORMACION A LA MADRE:
• Las madres que asistan con leche materna deben recibir información con un INSTRUCTIVO
sobre
• a. ORIENTACIÓN MATERNA con preparación para extraer la leche materna (lavado de manos,
mamas, masajes), método de extracción manual y conservación.
• b. ENVASE: tipos, higiene y rotulado.
• c. CADENA DE FRIO en el almacenamiento y traslado desde y/o hasta el CR.
FICHA HISTORIA CLINICA DE MADRE DONANTE: (ver imagen modelo)
DATO MATERNO:
1. Filiatorios: Apellido y nombre de la madre donante, DNI, domicilio, teléfono, Edad.
2. Obstétricos antecedentes y controles HC CLAP.
3. Serología: VDRL, HIV, HEPATITIS B, HEPATITIS C, TOXOPLASMOSIS, CHAGAS.
4. Hábitos: TABACO activo / pasivo, ALCOHOL, DROGAS
5. Fecha final de embarazo, si es menor de un año.
6. Si padece alguna enfermedad y detallar si recibe medicación compatible con LM ( www.elactancia.org)
7. Examen de Mama derecha e izquierda. Normal si / no
DATO DEL RECIEN NACIDO
1. SEXO
2. Antecedentes: PESO NACIMIENTO, Adecuado a edad gestacional, Talla, PC y EDAD
GESTACIONAL.
3. Actuales al inicio donación: Fecha, peso actual, edad en meses, vacunas completas,
posición de dormir boca arriba, colecho, chupete, tipo de alimentación
4. Leche donada apta.
DATOS DE LECHE DONADA
1. DATOS de ADMISION: Fecha. Consignar si es domiciliaria.
2. MEDIDAS HIGIENICAS: lavado de manos, mamas, Método de extracción ( manual, método
mecánico, método eléctrico)
3. CANTIDAD en ml.
4. CADENA DE FRIO:
a. Almacenamiento en heladera o frezzer, cantidad de días
b. Traslado (Fecha y hora), en móvil oficial.
5. RECEPCION por BLH (Fecha y hora) y condiciones como APTA
CADENA DE FRIO:
GRAFICA TEMPERATURA ALMACENAMIENTO: El CR de recolección llevara un registro de la
leche donada recibida y la trasladada al blh con una ficha personal y planilla de transporte.
Registro diario de curva térmica de frezzer.
La microbiota de la leche materna humana tiene enzimas y bacterias que responden a las
variaciones de temperatura promoviendo reacciones de oxido reducción en la fracción lipidica y en
el crecimiento de estas bacterias si no se respeta la cadena de frio y el proceso higienico sanitario.
Siendo las temperaturas máximas establecidas para almacenamiento de este material biológico en
Heladera de 4 a 6°C y en frezzer con temperatura máxima de -18°C. La Higiene,
descongelamiento y revisión técnica se hará según normativa.

HELADERA DE TRANSPORTE:
La leche debe transportarse desde el CR en recipientes isotérmicos de material resistente a la
limpieza con agua y desinfección. Contendrá conservantes de hielo en la proporción 3:1 con
respecto al volumen de leche transportada. Con conexión eléctrica en móvil para asegurar la
correcta temperatura. Las leches congeladas deben transportarse en recipientes separados de las
leches refrigeradas para evitar la proliferación de microorganismos debido a la perdida de calor por
convección.
CRITERIOS DE SELECCIÓN:
Recepción de leche envasada en domicilio: Previa higiene de envase mediante gasa con alcohol, se
observa que esta integro y con sellado perfecto. Permite el envase observar las características de
color según variedad de leche (calostro, transición y madura), olores o flavor y si presentas
suciedades que la descartarían.
DEFINICIONES
Cadena de Frío: condición en la cual los productos refrigerados y congelados deben ser
mantenidos, bajo control y registro, desde la recolección hasta el consumo, con el objetivo de
impedir el crecimiento de la microbiota capaz de promover alteraciones en su composición.
Determina el tiempo de traslado del producto a un máximo de 6h de distancia del BLH receptor.
Calostro: primer producto de la secreción láctica, obtenido en media hasta 7 días después del
parto.
Leche humana de Transición: producto intermediario de la secreción láctica entre el calostro y la
leche madura, obtenido en media entre el 7º y el 15º día después del parto.
Leche humana Homóloga: leche humana ordeñada clasificada de acuerdo con la edad de la
lactación y edad de gestación en la cual ocurrió el parto de la donante, buscando reflejar las
características de la lactación de la madre del receptor.
Leche humana Madura: producto de la secreción láctica, libre de calostro, obtenido en media a
partir del 15º día después del parto.
Leche humana Ordeñada: designación dada a la leche humana obtenida a través del
procedimiento de ordeñe.
Leche humana Ordeñada Cruda: denominación dada a la leche humana ordeñada que todavía
no fue sometida al proceso de pasteurización.
Flavor de la Leche humana Ordeñada: Valor que mezcla la percepción concomitante de olor y
sabor. Puede ser Primaria o Secundaria. Flavor Primario: Resulta de los propios constituyentes
de la leche humana ordeñada, atribuido principalmente a la relación clorato/lactosa y a los ácidos
grasos libres para mantener estable la presión osmótica. Y Flavor Secundario u off flavor:
Derivado de alteraciones en la composición de la leche humana ordeñada, bien como de la
incorporación de sustancias químicas volátiles provenientes del medio externo por lo cual debe ser
siempre descartada.
Existen tres tipos de off flavor para descarte de leche donada.
 RANCIO: proceso hidrolitico oxidativo que sufren los microorganismos lipoliticos dando un
olor fuerte a jabón de Coco.
 HUEVO / PEZ derivado por la proteólisis de sustancias en descomposición.
 PLASTICO, CLORO, GOMA y REMEDIO derivan de la degradación de la lactosa y debe
descartarse de consumo humano.
Verificación de suciedades La presencia de suciedades (pelos, restos, etc.) en la leche humana
ordeñada debe ser verificada y descartada como material biológico (sangre).
Descarte Los productos que no cumplan las especificaciones determinadas dentro de los
parámetros de normalidad ser descartados como basura hospitalaria, de acuerdo con las
instrucciones establecidas.
Una vez concluidas la selección y la clasificación, el centro de recolección podrá optar en almacenar
el producto, todavía crudo, para futuro traslado y recepción por el Banco de leche quien también
seleccionara, clasificara y determinara si es factible el inicio del proceso de control de calidad y
pasteurización. El registro de la información aparte de su valor epidemiológico, facilitara el análisis
causa raíz de los eventos adversos a fin de asegurar las buenas prácticas de funcionamiento del
servicio.
TRANSPORTE:
 Móvil
o Verifique distancia y tiempo de llegada al BLH que no debe superar seis horas. De ser
posible planifique su recorrido.
o Compruebe que el sistema eléctrico del móvil funciona adecuadamente y prende la luz
de encendido de la heladera de transporte.
 Heladera de transporte: recipientes isotérmicos de material resistente a la limpieza con agua y
desinfección
 Conservantes de hielo tres volúmenes por cada volumen de leche transportada. De tener que
elaborar gel conservante la formula se hará con la mezcla de 200 ml de glicerol, 200 ml de
etanol y 600 ml de agua, la cual se homogeneizará y congelara durante 12hs previa a su
utilización, para que tenga el equilibrio térmico requerido.
 Termómetro de heladera. El termómetro debidamente calibrado regularmente, debe ser
colocado dentro de un recipiente plástico para evitar accidentes por rotura. Temperaturas
seguras en rango -5°C a – 1°C. Se revisará la temperatura en cada apertura del contenedor.
 Los envases con leche deben colocarse en vertical y debidamente etiquetados. Los envases
vacios deben empacarse en sector por separado.
Los recipientes de traslado, los conservantes de hielo, termómetro y cable deben ser limpios con
gasa con alcohol al salir del CR y al llegar al BLH.
En caso de dudas comuníquese con el Banco de Leche para asegurar el control de calidad de
funcionamiento operativo, y recuerde que es necesario capacitarse y actualizarse para tener los
fundamentos técnicos y científicos necesarios.
Subprograma de Lactancia materna
lactancia.pmi.pba@gmail.com
Esta es solo una guia operativa de los centros de recoleccion de leche humana para los Bancos de leche de nuestra provincia.